La Biblia es, sin duda, uno de los libros más influyentes de la historia de la humanidad. Considerado sagrado por millones de personas, este texto ha sido objeto de estudio, controversia y veneración a lo largo de los siglos. En este artículo te revelamos toda la verdad sobre la Biblia: desde su origen y recopilación, hasta sus versiones más populares y las curiosidades menos conocidas.
¿Por qué la Biblia es el libro más famoso del mundo?
Desde la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV, la Biblia fue el primer libro que se imprimió en masa, lo que marcó un antes y un después en la difusión del conocimiento. A día de hoy, se han impreso miles de millones de ejemplares, superando a cualquier otra obra literaria en el mundo.
Además, es el libro con más traducciones registradas: ha sido traducido total o parcialmente a más de 3.500 idiomas y dialectos, haciendo que personas de prácticamente todas las culturas puedan acceder a su contenido.

La Biblia es considerada un texto sagrado por cristianos, judíos y otras religiones, lo que le otorga una relevancia única en contextos religiosos, morales y filosóficos. Para millones de creyentes, es una guía espiritual, un referente ético y una fuente de sabiduría ancestral.
Además, muchos principios bíblicos han influido en constituciones, leyes y sistemas de justicia a lo largo de la historia, dejando una huella profunda incluso en sociedades laicas. Otra razón de su fama es la universalidad de sus enseñanzas. La Biblia aborda temas como el amor, la justicia, el perdón, la lucha entre el bien y el mal, la esperanza, el sufrimiento humano o el propósito de la vida. Son preguntas existenciales que siguen siendo relevantes sin importar la época o el lugar.
Un libro escrito por más de 40 autores en 1.500 años
Uno de los aspectos más fascinantes de la Biblia es que no fue escrita por una sola persona ni en una sola época. Más de 40 autores, procedentes de distintas culturas y naciones, participaron en su redacción a lo largo de más de 1.000 años.
Esta diversidad de estilos y enfoques queda reflejada en sus textos, especialmente en el Antiguo Testamento, donde incluso el nombre de Dios cambia según la fuente: Elohim, Yahvé, El…

¿Cuándo se escribió la Biblia?
El Antiguo Testamento comenzó a compilarse en el siglo III a.C., cuando el rey Ptolomeo II de Alejandría convocó a 70 sabios judíos para crear una versión en griego para la famosa Biblioteca de Alejandría. Esta obra se conoce como la Septuaginta.
El Nuevo Testamento se escribió entre el año 50 y el 100 d.C., narrando la vida y enseñanzas de Jesús y los primeros años del cristianismo.
El proceso de recopilación y canonización continuó durante siglos, hasta consolidarse en versiones más completas como la que veremos a continuación.
El Códice Sinaítico: la primera Biblia completa
El Códice Sinaítico, descubierto en el siglo IV d.C., es considerado la Biblia completa más antigua. Escrita en griego sobre pergamino, incluye tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.

El Códice Sinaítico es un manuscrito griego escrito en pergamino que contiene la mayor parte del Antiguo Testamento y la totalidad del Nuevo Testamento, convirtiéndolo en una de las primeras Biblias completas conocidas hasta hoy. Su nombre proviene del Monasterio de Santa Catalina, situado al pie del Monte Sinaí (Egipto), donde fue descubierto en el siglo XIX por el erudito alemán Constantin von Tischendorf.
El códice originalmente contenía unas 730 hojas (folios), de las cuales actualmente se conservan más de 400. Fue escrito por varios escribas y corregido posteriormente por otros, lo que muestra el proceso continuo de edición y conservación del texto bíblico.
¿Por qué es tan importante este manuscrito?
La importancia del Códice Sinaítico radica en varios factores clave:
- Antigüedad: Es uno de los manuscritos bíblicos más antiguos que existen, solo comparable en relevancia al Códice Vaticano.
- Estado de conservación: A pesar del paso del tiempo, gran parte del códice ha llegado hasta nuestros días, permitiendo un análisis profundo de los textos.
- Valor textual: Su contenido ha servido para comparar versiones posteriores de la Biblia y detectar modificaciones, omisiones o añadidos realizados con el tiempo.
- Idioma original: Está escrito en griego koiné, la lengua común del mundo helenístico, y conserva una redacción muy cercana a los textos originales del Nuevo Testamento.
¿Todas las Biblias dicen lo mismo?
La respuesta es no. Aunque el contenido esencial es similar, las diferencias entre traducciones, interpretaciones y añadidos históricos han generado múltiples versiones. Por ejemplo:
- Los católicos usan principalmente la Biblia de Jerusalén o la Biblia del Pueblo de Dios.
- Los ortodoxos manejan una versión con algunos libros adicionales.
- Los protestantes suelen preferir la Reina-Valera o la King James.
Las diferencias no solo afectan la traducción, sino también la forma en que se interpretan ciertos pasajes clave.
Bibliografía y otros enlaces de interés para saber más sobre la Biblia
Abel G.M (2025) «Johannes Gutenberg, un inventor revolucionario (y no solo por la imprenta)», National Geographic, en
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/johannes-gutenberg-inventor-revolucionario-y-no-solo-por-imprenta_23034
Cru.org (2025) «Resumen de la Biblia», en https://www.cru.org/sv/es/crecer-y-equipar/crecimiento-espiritual/overview-of-the-bible.html
W Radio (2021) «Diferencias entre el antiguo y nuevo testamento», en
https://wradio.com.mx/programa/2021/02/09/martha_debayle/1612885982_513899.html
Natalio Fernández Marcos(2025) «Septuaginta. La Biblia griega de judíos y cristianos», Ediciones Sígueme, en
https://www.sigueme.es/libros/septuaginta.-la-biblia-griega-de-judios-y-cristianos.html