Margarita Arnal Moscardó

Picture of Margarita Arnal Moscardó
Margarita Arnal Moscardó
Escritora y Especialista en investigación psíquica y civilizaciones antiguas.

Los Rapa Nui y los misterios de la Isla de Pascua

Descubre los misterios y secretos del pueblo Rapa Nui y sus esculturas más emblemáticas los moais de la Isla de Pascua.
misterios de la isla de pascua: el pueblo rapa nui
Tabla de contenidos // Content table

Cuando hablamos de la Isla de Pascua —ese pequeño territorio chileno en medio del Pacífico— lo primero que nos viene a la mente son sus enigmáticas esculturas: los Moáis. Pero, ¿quiénes los construyeron realmente?

Hoy se sabe que los actuales habitantes, conocidos como Rapa Nui, llegaron alrededor del año 1200 d.C., procedentes de la Polinesia. Sin embargo, las leyendas locales hablan de una civilización anterior, más antigua y misteriosa, que ya había levantado estas imponentes estatuas mucho antes.

El origen de los Rapa Nui: una migración milenaria

representación del pueblo rapa nui ilustración

Un estudio genético de la revista Plos One sugiere que los ancestros de los Rapa Nui comenzaron su migración desde China o Taiwán hacia el 1500 a.C., mezclándose con pueblos malayos y expandiéndose por toda la Polinesia. No fue hasta el siglo VIII d.C. cuando llegaron a la Isla de Pascua.

Allí desarrollaron una cultura única, con un idioma propio y leyendas ancestrales que mencionan a los Moáis como herencia de dioses o civilizaciones perdidas.

Lo curioso es que muchas de estas leyendas no coinciden cronológicamente con la fecha oficial de construcción de los Moáis, que los arqueólogos sitúan en torno al año 1000 d.C.

Los Moáis: un enigma de piedra

misterios de la la polinesia estatua moai pueblo rapa nui

El explorador James Cook, al llegar a la isla en el siglo XVIII, quedó maravillado:

“Apenas podemos concebir de qué manera estos isleños pudieron enderezar semejantes estatuas y más tarde colocar en lo alto de sus cabezas los enormes bloques cilíndricos de piedra”.

Y es que los Moáis no son simples esculturas. Estas son algunas de sus características más impresionantes:

  • Existen más de 800 Moáis repartidos por toda la isla.
  • Algunos pesan hasta 20 toneladas, incluyendo los «gorros» de piedra llamados pukao, que pueden superar las 10 toneladas.
  • Muchos Moáis fueron derribados por los propios Rapa Nui alrededor del siglo XV. Para entonces, nadie recordaba cómo se habían construido o transportado.
¿Te gustan los misterios?
Descubre las enigmáticas historias de Egipto y su cultura milenaria.

Misterios sin resolver: tecnología, caminos y escritura

Lo que más desconcierta a investigadores y arqueólogos son los detalles técnicos y simbólicos de estas construcciones:

  • Los Moáis fueron tallados en la cantera del volcán Rano Raraku, utilizando herramientas de basalto y obsidiana.
  • Muchas de las estatuas están aún semi enterradas o inacabadas en la cantera.
  • Están alineadas sobre plataformas llamadas ahu, siempre cerca de fuentes de agua potable, lo cual es raro en una isla volcánica.
  • Las «carreteras» por las que se movían los Moáis tienen forma de V, y están construidas sobre roca sólida.
  • Algunos pasajes y bases de estatuas presentan grabados indescifrables, parecidos a una escritura jeroglífica que hasta hoy no ha sido descifrada.

Los antiguos isleños usaron lo que hoy llamaríamos tecnología avanzada para mover estas estructuras colosales. Las propias leyendas Rapa Nui hablan de “máquinas complejas” y de dioses que ayudaron a erigir los Moáis, antes de desaparecer misteriosamente.

Bibliografía y enlaces de interés

Gochile.cl (2025) «La Isla de Pascua», en https://www.gochile.cl/es/isla-de-pascua/

Imaginarapanui.com (2025) «La cultura Rapa Nui y los Moais», en https://imaginarapanui.com/cultura-rapa-nui/moais/

Robert J. DiNapoli ,Carl P. Lipo,Tanya Brosnan,Terry L. Hunt,Sean Hixon,Alex E. Morrison,Matthew Becker (2019) «Rapa Nui (Easter Island) monument (ahu) locations explained by freshwater sources», en Journals.plos.orgn, disponible en
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0210409

Abel G.M (2025) «James Cook, el navegador que cartografió los mares», en National Geographic, disponible en
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/james-cook-navegador-que-cartografio-mares_15786

0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda

    Fill in your details and download now the first chapter

    Introduce tus datos y descarga ahora el primer capítulo del libro

    Introduce tus datos y descarga ahora el primer capítulo del libro